Showing posts with label caja de ritmos. Show all posts
Showing posts with label caja de ritmos. Show all posts

Friday, February 20, 2009

y .. ¿ si soplara más fuerte?



6 bailarinas de la Escuela Superior de Musica y Danza / productoras y creadoras de esta obra.
................................................................................................................................................
NETO FALCON , Productor Asociado
MECHA MANCILLA, Fashion Designer
HUGO SILVA, Escenógrafo
XITLALI PIÑA, coreógrafa invitada.

Este espectáculo está basado en las ideas e inquietudes de las productoras, de mostrar una diversidad de imágenes e historias que provienen de sus sueños y experiencias que piden ser contadas. Hay teorías que comprueban que la vida como la percibimos con los cinco sentidos no es realidad, se dice que el concepto de tiempo y espacio son una ilusión, por lo tanto nuestros cuerpos no pueden ser realidad si ocupan un espacio. Entonces nos preguntamos, ¿Qué son los sueños? ¿Por que es que soñamos todas las noches? ¿Qué tan reales son nuestros sueños al ser solo creaciones de nuestra mente, sin tiempo, ni espacio, ni cuerpo físico tangible?. Un sueño es movimiento, en donde no existen leyes ni tiempo, que nos atrapan por la noche, pero no para descansar, si no parar realizar nuestros deseos y desenterrar nuestras emociones, sumergirnos a una realidad formada por nuevas imágenes, sonidos y sensaciones. Si ponemos atención a los símbolos que se presentan, podemos encontrar respuestas a nuestras más profundas cuestiones. Los sueños son un espejo que refleja algún aspecto de la vida o el inconsciente, un escenario para ensayar posibilidades de expresión externas, una ventana de oportunidad para el auto conocimiento, dejando un pequeño rastro que se mantiene al despertar.

El montaje tiene la finalidad de invitar al público a que en cada una de las escenas se relacione con sus propias vivencias y emociones.Para hacer realidad esto, fue necesaria la búsqueda de nuevas formas de llevar nuestras historias al escenario, fusionando el trabajo de artistas de otras disciplinas al de la danza, para darle mas peso, mas significado y mas sentido a toda la obra. Una de las disciplinas involucradas al espectáculo es el Live Cinema, nuevo lenguaje que pretende definir la creación audiovisual artística en tiempo real. “El Live Cinema no es cine. No hay una narración lineal, actores o diálogos.

En el cine los planos en los que no ocurre nada, por mucha fuerza visual que tengan, sólo sirven como transiciones. Este tipo de tomas son el material básico del Live Cinema: las transiciones, los movimientos, la pureza visual de la belleza y la intriga, la atmósfera. Pero por ahora, sólo existe como lenguaje oral, sin gramática escrita” (Mia Makela, en su tesis Live Cinema).La utilización del video en un escenario también permitirá al público ver cosas que al estar sentado en una butaca es imposible percibir. Siendo el vestuario un lenguaje visual sin necesidad de expresar alguna palabra, apoyamos el trabajo coreográfico con el de un diseñador de modas, que al estar al tanto del proceso de creación de cada personaje y de cada escena se tiene como resultado una obra multidisciplinaria fresca y novedosa que invita al público soñar, adentrarse a ese mundo donde todo es válido y puede pasar, a encontrarse con sus emociones dejándose llevar por la imagen, los sonidos, y este ambiente creado para ellos en su totalidad.Esto es lo más atractivo de el proyecto, la forma de trabajo de los artistas para llegar al efecto deseado. Todos los artistas trabajan en una forma conjugada y directa para acertar con todos los elementos. La puesta coreográfica tiene una duración aproximada de 60 minutos a presentarse en tres fechas, una en la Sala Chopin de la ESMDM y otras dos en el Teatro del Centro de las Artes. El espectáculo es para todo el público, pero esta enfocado para jóvenes y adultos.


Share/Save/Bookmark

Thursday, October 23, 2008

RED EYES BAD COMPANY PRESENTA

EN MEXICO
KIM ANN FOXMAN
OF HERCULES AND LOVE AFFAIR (DJ SET)
UNA DE LAS VOCALISTAS DEL ACLAMADO PROYECTO ALT-DISCO "HERCULES AND LOVE AFFAIR" VIENE AL DF A PRESENTAR SU DJ SET TAL Y COMO LO HA HECHO EN HAWAII, NEW YORK E INGLATERRA.VIERNES 24 DE OCTUBRE EN EL CREAM
(RENOVADO-REDECORADO -RECARGADO) VERSALLES #52,
10:00PM
+DANN KALTER&DASH(ANOTHER TWOO!)+YONOSOYDJ+TÉLÉPHONIQUE
PREVENTA: $100 (DISCOTECA Y KONG)PUERTA DE 10 A 12: $100, DE LAS 12 EN ADELANTE $120CERVEZA: $30COPA NACIONAL: 2X$50VITAMIN WATER PRESENTE!


Share/Save/Bookmark

Monday, September 29, 2008

Lobos como nosotros


Los niuyorkinos de TV On The Radio se ha dedicado desde el principio a crear pop con identidad propia, denso, lleno de capas sobrepuestas de sonidos y rico en arreglos y matices, bañado con influencias que van del funk de Prince al postpunk afro de Talking Heads pasando por electrónica ensoñadora y shoegaze, un sonido maduro siempre demandante y propositivo.

En este su último album, los de David Sitek entregan una colección de canciones que son de lo más accesible que han hecho hasta la fecha, enganchadoras pero sin caer en cliches ni facilismos, melódicas y pletóricas en buenas ideas.´

Se pueden escuchar arreglos de metales, proporcionados por sus amigos, también de la Gran Manzana, la orquesta de abrobeat Antibalas, cuerdas en bellas baladas como la enorme Family Tree y Stork and Owl, electrofunk en el primer sencillo Golden Age y Red Dress, Halfway Home y Shout Me Out son canciones marcas de la casa, guitarras en pleno drone, música hipnótica y coros brillantes.

Las voces de Tunde Adebimpe y Kip Malone, vocalistas, son increiblemente maleables, pueden sonar sexys,tristes y acongojados, desolados, furiosos y desconcertados, algunas veces hasta dentro de la misma canción.

A pesar de algunos momentos frenéticos, de exigencia de baile puro y duro, de querer pasarla bien y olvidar, en todo Dear Science permea un sentimiento de desasosiego e incertidumbre, en un disco que es reflejo de estos tiempos confusos y sin embargo,emocionantes para vivir.


Share/Save/Bookmark

Thursday, September 25, 2008

Metal Machine

Después de un silencio de diez años Portishead regresa con su tercer disco, titulado con muy poca imaginación por cierto, y en donde los de Bristol se reinventan, dejan atrás el ya clásico trip-hop y buscan nuevas direcciones sonoras.




El disco rompe el silencio con un track titulado precisamente Silence, con un sample donde se escucha una voz hablar en portugués, Silence sería de esas canciones a medio camino entre lo que fue Portishead y lo que aspira ser ahora, un beat marca de la casa y la voz languida de Beth Gibbons todo sobre musica de tonos menores y azules.

La voz de Beth Gibbons sigue igual, un viento de tormenta invernal, frío que cala hasta los huesos y que despierta la melancolía en nuestros corazones.

En esta ocasión Geoff Barrow y Adrian Utley, los multi instrumentalistas responsables del sonido de Portishead dejan a un lado las orquestaciones como de cine negro y los arreglos inspirados en el jazz y buscan sonoridades nuevas, crean hermosas baladas a base de figuras sencillas de guitarra, programaciones, loops y teclados robóticos.

En donde antes había lagrimeo melodrámatico y sin embargo accesible, Portishead ahora aporta densidad, sonidos disonantes y ritmos machacones.
Third exige la atención del escucha, no estamos ante easy-listening.

Hay una busqueda por integrar sonidos más propios del industrial de los ochentas y el kraut rock de los setentas a la paleta de colores de Portishead y creanme que enriquece pero mucho el sonido de la banda. Machine Gun es sin duda uno de los mejores sencillos del año con un beat cuasi industrial, seco y sucio.

Hipnótico, oscuro y denso, Third es de lo mejor que ha hecho Portishead en su carrera.



Share/Save/Bookmark

Monday, September 8, 2008

Dubidubidubdub

El Reino Unido se ha caracterizado, desde la aparición del rockandroll y su implatanción permanente en aquellas islas, de ser receptora de las influencias de sus ex-colonias ,tranformándolas y llevándolas a terrenos insospechados.

Pasó con el blues negro de Estados Unidos que generó la posterior invasión británica de los 60s, pasó con la sicodelia llena de florecitas y paz de California, con el folk americano y el regurgimiento a nivel popular del folk británico, con el punk niuyorkino y el 77 inglés, con el sonido más ruidoso de Velvet Underground y toda la escena noise-pop,etc.
Pero el más interesante intercambio se dio entre Jamaica e Inglaterra. A base de la inmigración después de la Segunda Guerra Mundial de miles de jamaiquinos, la música producida en esa pequeña isla llegó para quedarse y el resto, amigos y amigas, es historia.

Sin la influencia de esos soundsystems semiclandestinos y sus fiestas llenas de ska,reggae, rocksteady y dub, ni The Clash, ni The Slits, ni la mayor parte del postpunk y la new wave, ni el ska two tone y ni la mitad de la escena electrónica inglesa que conocemos actualmente se hubiera dado, bendito mestizaje.



Y créanme, si hay un lugar en el mundo con una escena vibrante y excitante para seguir estos días, es precisamente toda esa música mutante,nieta del dub, que actualmente domina los ghettos negros de la pérfida Albión, dubstep y grime y dancehall que parece de otro planeta.


The Bug es el proyecto del dj Kevin Martin, un músico de larga trayectoria en bandas y proyectos de industrial, grindcore, hip hop y tecno, que llevado por su amor al dub jamaiquino empezó a experimentar con el dancehall y el dub, fusionándolo con noise y tecno.


The Zoo es su último trabajo, doce tracks de un dancehall futurista e implacable, lleno de bajos duros y ricos en distorsion, ritmos machacones que de alguna manera logra hacerlos sonar metálicos, indudablemente industriales.


Acompañado de un montón de MCs talentosos, hombres y mujeres portadores de la mejor tradición del toasting de Jamaica, ese antecedente el hip-hop que surgió en la isla años antes que el rap, The Bug logra condensar R&B, dub y dancehall en un disco que haría bailar hasta el Peñon de Gibraltar.

Share/Save/Bookmark

Thursday, August 28, 2008

Fuego Hermano


Todos tenemos momentos en que recordamos momentos del pasado, valorando lo perdido y lo ganado, anhelando los buenos momentos, ocultando culpas y reviviendo de a poquito los malos ratos,melancolía se le llama a todo eso.
Un sentimiento tan universal como inevitable, la mayoría de las veces hasta disfrutable, acéptenlo. Un ejercicio de azote reconfortante, cuando volteas hacia atras y hasta lo más doloroso saca una breve sonrisa.

The Twin Flames, banda poblana, crea en su ep For All Humans, tres canciones ancladas en la melancolía como motivo para desarrollar una música que se refleja en Inglaterra ( letras en inglés y referencias obligadas de bandas como Echo and the Bunnymen o Radiohead) para mirarse dentro, y en donde los momentos instrumentales más intensos, recuerdan la furia del postrock de bandas como Mogwai o Slint.

Mención aparte merece Up in Smoke, sin duda la mejor lograda canción de e.p y que resume todo esto que he estado tratando de explicar, melancolía expresiva sin azotarse por los suelos.

Share/Save/Bookmark

Tuesday, August 26, 2008

Arte del baile

Mahjong es un antiquísimo juego de fichas chino que se puede jugar entre cuatro personas o de manera individual como se hace con el solitario de cartas occidental.

Imaginen un domino decorado por la refinada sensibilidad china: flores, plantas, ideogramas y símbolos en lugar de bolitas negras y se darán una idea de su aspecto.

Es jugado por personas de todas las edades, tanto para pasar el rato como para ganar dinero. En Asia es la bomba, créanme.
Como todos los juegos de culturas ancestrales, se me viene a la mente el más conocido, el ajedrez, el mahjong , en chino, aunque en América se le conoce como Mah-Jongg, requiere de cierta destreza, cálculo y una estrategia bien planeada.

Pero también y como en la vida diaria, el azar y la suerte tienen la última palabra.

Estas características se pueden aplicar al sonido de esta banda norteamericana oriunda de Missouri pero avencidada en la ciudad de los vientos, Chicago. Una banda que deja que el ensayo y el error sean parte del proceso al momento de componer.

Usan el ritmo como materia prima para la construcción de capas y capas de sonido que es imposible dejar de bailar.

Estamos hablando aquí de alquimistas del beat, occidentales bebiendo de las fuentes eternas de África, empleando el ritmo africano ancestral para llevar la música bailable más allá de la piste de baile, pero eso sí, sin salir del club.

Recuerdan en momentos a los !!! más salvajes, tienen ecos de los Talking Heads más amantes de Fela Kuti, o más fácil, imaginen unos Kraftwerk de África Occidental.

Mahjonngg crean una música rica en detalles tanto rítmicos como melódicos, con teclados kraut y ruido blanco ocasionales.
En el 2008 Mahjonngg mira el futuro del baile desde las raíces del pasado.


(Click derecho, save as)

Share/Save/Bookmark